Novela de la primera revolucionaria en la historia humana
“El infinito en la Palma de la Mano”
Por: Ma. Fernanda Chávez Welsh
Estudiante V año periodismo Usach
Gioconda Belli con su libro, “El Infinito en la Palma de la Mano”, es la ganadora de este año del Premio Biblioteca Breve entregado por la editorial Seix Barral. Este jueves 8, dialogará con alumnos de la Facultad de Humanidades de la Usach, en el marco de la premiación epañola.Gioconda Belli, es la autora de “El Infinito en la Palma de la Mano”, libro ganador de la Cincuentava Versión del premio Biblioteca Breve otorgado anualmente por la Editorial Seix Barral. Este reconocido galardón fue el responsable de poner en la palestra el llamado “boom de la novela latinoamericana”, cuando en 1962, Mario Vargas Llosa se lo adjudicó con la novela “La Ciudad y los Perros”.
Oriunda de Managua, Nicaragua, esta poeta, novelista y escritora infantil, se posiciona en el arte de la escritura, como una de las mujeres más prometedoras de los últimos tiempos. Con una destacada participación política en su país contra la dictadura de Anatasio Somoza, la ex líder Sandinista, destaca por escribir desde sus emociones. Se posiciona desde el ser mujer latinoamericana, apegada a los sentimientos y deseos.
Erótica, feminista y revolucionaria, serían algunos de los adjetivos adecuados, para describirla. Partícipe del mundo de la literatura femenina ha escrito varios títulos, relacionados con su esencia femenil, entre los que destacan, “De la Costilla de Eva” en 1987, “La mujer habitada” en 1988, “El ojo de la mujer” en 1991, “Mi íntima multitud” en 2003 y “El Infinito en la palma de la mano”, 2008.
Conectada y motivada con la historia central de su última novela, “El Infinito en la palma de la mano”, reescribe la antigua historia de Adán y Eva, centrándose en la visión de Eva como constructora de la libertad humana. A través de sus páginas otorga a la mujer, la responsabilidad de haber sido la precursora del conocimiento humano, instando a Adán a morder el fruto prohibido que desencadenaría el aprendizaje.
Belli, ha confesado en diversas entrevistas que la vida de esta primera mujer, la apasiona e intriga desde hace tiempo, debido a que no comparte la visión culpable, amenazante y traicionera que le adjudica la tradición humana al ser femenino. El maltrato que ha recibido, desde una visión masculinizadora de la creación, ha sido tema central en su última novela.
La autora logra dar una visión de cómo pudo haber sido la vida de la primera pareja de la humanidad. Describe situaciones simples pero encantadoras a la vez, como la primera vez en que un hombre y una mujer logran racionalizar su corporalidad, desencadenando sentimientos y sensaciones nunca antes vívidos por ellos. El descubrimiento de la sexualidad, resulta ser una experiencia poética, vista desde la perspectiva de Gioconda.
La libertad con que el ser femenino se mueve en la novela está impulsada, según la autora, por la necesidad de reproducción que lleva dentro de sí la mujer. Gracias a esta hiperactividad y búsqueda del conocimiento es que la evolución humana ha sido capaz de existir.
Estos primeros habitantes del planeta, no tienen experiencia alguna, ya que nacen adultos, por lo que toda sensación y pensamiento resulta nuevo para ellos. Es desde esta perspectiva que se sitúa la autora, para recontar la historia de la creación, centrándose en uno de los caminos más sensatos que la mujer y el hombre debieron recorrer. Desde la puerilidad máxima y absoluta que son creados, hasta la elección libre por el conocimiento y aprendizaje.
Una cita textual, de esta novela y que demuestra una de las intenciones principales de la autora es la siguiente: “Extendió la mano para sentir la redondez perfecta, asombrándose de no haberse percatado antes de la suavidad exquisita de la piel de ella. Retiró la mano pero la sensación permaneció en sus dedos tan fuerte y clara que le causó un estremecimiento. Ella se dio vuelta y él extendió de nuevo la mano y tocó la curva de su pecho”.
Descripciones como ésta, hacen que sea una pieza excepcional en la creación literaria femenina, y es por esta razón que la visita de la escritora nicaragüense a la Universidad de Santiago de Chile, resulta imperdible para cualquier persona que se interese por nuevas formas de hacer literatura.
“El infinito en la Palma de la Mano”
Por: Ma. Fernanda Chávez Welsh
Estudiante V año periodismo Usach

Gioconda Belli con su libro, “El Infinito en la Palma de la Mano”, es la ganadora de este año del Premio Biblioteca Breve entregado por la editorial Seix Barral. Este jueves 8, dialogará con alumnos de la Facultad de Humanidades de la Usach, en el marco de la premiación epañola.Gioconda Belli, es la autora de “El Infinito en la Palma de la Mano”, libro ganador de la Cincuentava Versión del premio Biblioteca Breve otorgado anualmente por la Editorial Seix Barral. Este reconocido galardón fue el responsable de poner en la palestra el llamado “boom de la novela latinoamericana”, cuando en 1962, Mario Vargas Llosa se lo adjudicó con la novela “La Ciudad y los Perros”.
Oriunda de Managua, Nicaragua, esta poeta, novelista y escritora infantil, se posiciona en el arte de la escritura, como una de las mujeres más prometedoras de los últimos tiempos. Con una destacada participación política en su país contra la dictadura de Anatasio Somoza, la ex líder Sandinista, destaca por escribir desde sus emociones. Se posiciona desde el ser mujer latinoamericana, apegada a los sentimientos y deseos.
Erótica, feminista y revolucionaria, serían algunos de los adjetivos adecuados, para describirla. Partícipe del mundo de la literatura femenina ha escrito varios títulos, relacionados con su esencia femenil, entre los que destacan, “De la Costilla de Eva” en 1987, “La mujer habitada” en 1988, “El ojo de la mujer” en 1991, “Mi íntima multitud” en 2003 y “El Infinito en la palma de la mano”, 2008.
Conectada y motivada con la historia central de su última novela, “El Infinito en la palma de la mano”, reescribe la antigua historia de Adán y Eva, centrándose en la visión de Eva como constructora de la libertad humana. A través de sus páginas otorga a la mujer, la responsabilidad de haber sido la precursora del conocimiento humano, instando a Adán a morder el fruto prohibido que desencadenaría el aprendizaje.
Belli, ha confesado en diversas entrevistas que la vida de esta primera mujer, la apasiona e intriga desde hace tiempo, debido a que no comparte la visión culpable, amenazante y traicionera que le adjudica la tradición humana al ser femenino. El maltrato que ha recibido, desde una visión masculinizadora de la creación, ha sido tema central en su última novela.
La autora logra dar una visión de cómo pudo haber sido la vida de la primera pareja de la humanidad. Describe situaciones simples pero encantadoras a la vez, como la primera vez en que un hombre y una mujer logran racionalizar su corporalidad, desencadenando sentimientos y sensaciones nunca antes vívidos por ellos. El descubrimiento de la sexualidad, resulta ser una experiencia poética, vista desde la perspectiva de Gioconda.
La libertad con que el ser femenino se mueve en la novela está impulsada, según la autora, por la necesidad de reproducción que lleva dentro de sí la mujer. Gracias a esta hiperactividad y búsqueda del conocimiento es que la evolución humana ha sido capaz de existir.
Estos primeros habitantes del planeta, no tienen experiencia alguna, ya que nacen adultos, por lo que toda sensación y pensamiento resulta nuevo para ellos. Es desde esta perspectiva que se sitúa la autora, para recontar la historia de la creación, centrándose en uno de los caminos más sensatos que la mujer y el hombre debieron recorrer. Desde la puerilidad máxima y absoluta que son creados, hasta la elección libre por el conocimiento y aprendizaje.
Una cita textual, de esta novela y que demuestra una de las intenciones principales de la autora es la siguiente: “Extendió la mano para sentir la redondez perfecta, asombrándose de no haberse percatado antes de la suavidad exquisita de la piel de ella. Retiró la mano pero la sensación permaneció en sus dedos tan fuerte y clara que le causó un estremecimiento. Ella se dio vuelta y él extendió de nuevo la mano y tocó la curva de su pecho”.
Descripciones como ésta, hacen que sea una pieza excepcional en la creación literaria femenina, y es por esta razón que la visita de la escritora nicaragüense a la Universidad de Santiago de Chile, resulta imperdible para cualquier persona que se interese por nuevas formas de hacer literatura.
2 comentarios:
Feña, mil felicitaciones por el espacio que creaste, se agradece a las personas que son capaces de aprovechar los blogs como transmisores de cultura o inquietudes sociales y no sólo como espejos o amalgamas de autorreferencias.... Continúa así!!!
"A través de sus páginas otorga a la mujer, la responsabilidad de haber sido la precursora del conocimiento humano, instando a Adán a morder el fruto prohibido que desencadenaría el aprendizaje"... me encanta esta perspectiva, me gusta mucho que se salga del esquema masculino-religioso que rige los razonamientos de, lamentablemente, gran parte de la población, y que demonizan a la mujer hasta nuestros días... bueno, es normal, creo que siempre se ha dado que, a falta de argumentos sólidos, cuando un grupo de personas que tienen más poder (no digo "mayoría", porque la mayoría somos nosotras las mujeres) se sienten de alguna manera amenazados, como no pueden destacar por sí mismos, destacan desacreditando al otro grupo, y para eso sí que tienen habilidad, porque no son muchos los que se atreven a hacer otra lectura... el miedo a lo desconocido y el miedo de saber que estamos equivocados nos mantiene en nuestros esquemas tradicionales y nos mantiene en la ignorancia...
No sé si se entiende, me enredé un poco =/
Me habría gustado ir a ver a la autora cuando vino a la U...
Te felicito, me gustó ene tu blog, vendré por estos lares de vez en cuando.
Nos vemos.
Publicar un comentario